Comprender el modelo de negocio que ofrecen los diferentes proveedores de Cloud Computing.
Proficiencia en el uso de las tecnologías de AWS y Google Cloud.
Comprender las ventajas de los modelos Infraestructura, Plataforma y Software como servicios.
Diseñar y gestionar arquitecturas de gran escalabilidad y disponibilidad.
Diseñar y gestionar arquitecturas de microservicios.
Implementar sistemas complejos con gran intensidad de datos basados en servicios cloud.
Comprender la computación sin servidores en la nube.
Diseñar proyectos de Internet de las Cosas.
Rellena el formulario y nosotros nos pondremos en contacto contigo:
Aprenderemos los principios básicos de cualquier arquitectura cloud como son la disponibilidad y la escalabilidad. Trabajaremos con tecnologías de infraestructura como servicio tales como máquinas virtuales, redes virtuales o balanceadores de carga para diseñar y monitorizar despliegues de distintas soluciones tecnológicas a gran escala. Todo ello mientras adquirimos afinidad con la gestión de los recursos y servicios de Amazon Web Services.
El desarrollo de software se ha transformado para agilizar y unificar la mayoría de procesos. El fenómeno devops ha permitido reducir los tiempos a mercado de nuestros desarrollos, el tamaño de los equipos y en general optimizar y facilitar la colaboración y cohesión de los equipos de trabajo. Los sistemas cloud han eliminado las barreras hardware para los desarrolladores que ahora tienen a su disposición las herramientas basadas en contenedores para poder definir su infraestructura junto al propio software. En este módulo introduciremos las tecnologías de contenedores y las arquitecturas de microservicios así como los principales servicios cloud para desplegarlos en la nube.
La evolución de los servicios cloud ha propiciado la aparición de tecnologías nativas a la nube que habilitan nuevos principios de diseño y cómputo. La computación sin servidores permite una escalabilidad sin precedentes además de agilizar aún más los procesos de diseño y desarrollo de los sistemas software, especialmente para aplicaciones con gran intensidad de procesamiento de volúmenes de datos en tiempo real. En este módulo aprenderemos a crear y gestionar arquitecturas cloud nativas para ingesta, manipulación y entrega de datos utilizando tecnologías disruptivas que habilitan nuevos modelos de negocio.
Muchas de las empresas más relevantes del sector tecnológico deben parte de su éxito a la correcta implantación de las tecnologías cloud. El camino que lleva a disponer de una buena arquitectura cloud puede ser muy distinto para cada empresa, mientras que unas nacen de manera nativa en el cloud, otras deben adaptar una larga trayectoria tecnológica basada en entornos tradicionales. En este módulo revisaremos las arquitecturas más relevantes, con ejemplos de casos de éxito de todo tipo, desde startups a multinacionales, donde arquitectos experimentados nos contarán sus experiencias, éxitos y fracasos.
Fase 1: Propuesta de negocio.
Durante la primera fase se propondrá la idea de trabajo en base a los proyectos de consolidación. La propuesta deberá contener un enfoque orientado al dato así como las distintas fases del proceso de extracción, modelado y puesta en producción de la solución. El resultado se presentará al profesor responsable.
Fase 2: Adquisición, exploración y modelado.
En la segunda fase se deberán realizar las gestiones o desarrollos para obtener los datos que permitirán desarrollar la solución propuesta. Con los datos deberá realizarse un estudio exploratorio de los mismos y prototipar los modelos para poder hacer una presentación técnica de los resultados al resto de compañeros.
Fase 3: Producto mínimo viable.
El prototipo ha de abarcar, cada vez más las características del producto final. Modela el producto final y permite efectuar un test sobre determinados atributos del mismo sin necesidad de que está disponible. El proceso termina con la elaboración de los test y evaluación del resultado.
Trabajando con una metodología propia Learning by Doing con la que aprenderás practicando a la vez que adquieres el conocimiento técnico de la mano de los más reconocidos profesionales del sector a la vez que te enfrentas a problemas de datos reales y construyes proyectos usando tecnologías de última generación.
Nuestra Modalidad Online está integrada en la Escuela plenamente, tanto en cuanto a metodología de trabajo como en cuanto a pertenencia a la misma comunidad, eventos, acciones formativas...
CAMPUS VIRTUAL
Un entorno amigable y moderno donde poder disfrutar de los contenidos y personalizar tu experiencia con nosotros. Afianza las clases, interactúa con los profesores y debate junto con tus compañeros para aportar un valor añadido a las sesiones.
FORMACIÓN
La formación es flexible y adaptable, cada alumno tiene la comodidad de que puede escoger cuando y cómo seguir las sesiones y ver y analizar los materiales.
Una metodología que ofrece una serie de rutinas recomendables, pautas y tiempos que aseguran la concentración, la correcta asimilación y una evolución orgánica de los conceptos y consecución de objetivos.
COMUNIDAD
Ponemos a tu disposición herramientas de comunicación avanzadas para compartir conocimiento y gestión de proyectos, para que te sientas parte de un equipo en movimiento y puedas demostrar nuestra filosofía dentro y fuera de la escuela.
Socio fundador de MBIT School
Director General de Tinámica
Doctor en Ingeniería Informática y profesor en la UAM experto en métodos avanzados de Machine Learning
CEO at Demosense
CEO & Founder LeadBC Tech Consulting
CTO at Smartvel Founder & CEO at Atalaya Technologies
Data Scientist in Instituto de Ingeniería del Conocimiento - IIC
Consultora y formadora en Inteligencia de Negocio y Analista de datos. Partner de Microsoft.
Experto en estratégia digital de negocios online. Ha dirigido la transformación digital del grupo PRISA
Profesor Universidad Politécnica de MAdrid. Experto en Machine Learning
Consultor Business Intelligence
Doctor en Machine LEarning por la University of Southern California. Managing Partner en Cognodata
Associate Professor Universidad de Valencia
Head of Entreprise Commercial Management en Vodafone Spain Data
En el proceso de admisiñon evaluaremos las capaciades del candidato, además de analizar su perfil. Te realizaremos un assessment para que elijas el programa que se adecúa eficazmente a tu desarrollo profesional. Para ello necesitaremos que nos envíes tu CV actualizado y posteriormente realizar una entrevista. En un plazo máximo de 3 días tendrás respuesta del Comité de Evaluación sobre tu aceptación o no como candidato al programa. A partir de esa comunicación podrás formular tu amtriculación en el programa.
Queremos ayudarte a alcanzar tus retos profesionales para ello desde MBIT School ponemos a tu disposición líneas de financiación alternativas, y te ofrecemos ayudar económicas por realizar una matriculación anticipada bajo pago íntegro. También contamos con ayudas para colectivos y bajo acuerdo con empresas.
Rellena el formulario y nosotros nos pondremos en contacto contigo: