¿Qué son las gigafactorías de IA y cómo funcionan?

Descubre cómo las gigafactorías de IA impulsarán la soberanía tecnológica de Europa, generarán empleo y afrontarán retos energéticos.

Reserva la fecha:
16/7/2025
4
No items found.
Logo de Mbit School
Por
MBIT School

Es bien sabido que la inteligencia artificial (IA) está transformando la economía global, y la Unión Europea (UE) ha querido dar un paso decisivo para consolidar su posición en el escenario tecnológico. Las gigafactorías de inteligencia artificial, un concepto que hace pocos años parecía futurista, se han convertido en el eje de la estrategia industrial europea. Con una inversión proyectada de 20 000 millones de euros para desarrollar cuatro o cinco de estas macroinstalaciones, la UE busca alcanzar el 20 % de la producción mundial de semiconductores para 2030, según lo estipulado en el European Chips Act. Estas instalaciones no son meras fábricas de chips: integran producción avanzada de semiconductores, centros de datos de alta capacidad, almacenamiento soberano de datos y centros de investigación para el desarrollo de modelos de IA de última generación.

En un contexto de intensa competencia global, donde Estados Unidos y Asia aceleran sus inversiones en infraestructuras para IA, estas gigafactorías representan la apuesta de Europa por garantizar su autonomía tecnológica, atraer talento especializado y fortalecer la resiliencia de sus cadenas de suministro frente a desafíos geopolíticos.

¿Qué caracteriza a una gigafactoría de IA?

Una gigafactoría de IA es un complejo tecnológico integrado que reúne cuatro componentes fundamentales:

  1. Producción de semiconductores avanzados: Fabricación de obleas en nodos de 3–5 nm y empaquetado de alta precisión.
  2. Centros de datos de alto rendimiento (HPC): Infraestructuras exascala con miles de GPUs y aceleradores optimizados para IA.
  3. Almacenamiento soberano de datos: Repositorios alojados en territorio europeo, cumpliendo con el Reglamento General de Protección de Datos (GDPR).
  4. Sostenibilidad energética: Plantas de energía renovable in situ, complementadas con sistemas de reutilización de calor y agua para minimizar el impacto ambiental.

A través de la iniciativa EuroHPC AI Factories, la UE busca que estas instalaciones funcionen como centros regionales, ofreciendo acceso subsidiado a recursos computacionales para startups, universidades y proyectos estratégicos.

La competencia global por el liderazgo en IA

La carrera por dominar la infraestructura de IA es cada vez más intensa. Otras regiones están invirtiendo sumas considerables en proyectos similares:

Estas iniciativas reflejan la importancia estratégica de los chips especializados (como GPUs y NPUs) y la necesidad de Europa de reducir su dependencia de proveedores externos.

La estrategia europea: un enfoque estructurado

La UE ha diseñado un plan integral para fortalecer su posición en la industria tecnológica:

  1. European Chips Act (2023): Un marco dotado con 43 000 millones de euros para investigación, desarrollo y producción de semiconductores.
  2. Fondo para gigafactorías de IA: En 2025, la UE destinó 20 000 millones de euros en incentivos y desgravaciones fiscales para financiar estas instalaciones.
  3. Requisitos clave: Uso de energía renovable, formación de 100 000 profesionales especializados y cumplimiento de principios de acceso abierto a datos en proyectos con financiación pública.

Proyectos destacados en Europa

Varios proyectos ya están en marcha, demostrando el potencial transformador de estas instalaciones:

El proyecto de Magdeburgo incluye un centro de datos exascala vinculado a EuroHPC, mientras que Valencia destaca por su innovador sistema de reciclaje de agua industrial, un referente en sostenibilidad.

Desafíos clave

1. Demanda energética

El entrenamiento de modelos de IA avanzados requiere un consumo energético significativo, estimado entre 23 y 29 TWh anuales para un modelo de un billón de parámetros, según un estudio publicado en Nature. Esto exige contratos a largo plazo con proveedores de energías renovables y una planificación energética robusta.

2. Consumo de agua

La refrigeración de centros de datos plantea otro reto. Por ejemplo, Microsoft incrementó su uso de agua en un 34 % entre 2021 y 2022, alcanzando 1 700 millones de galones, debido en gran parte a la IA. Las comunidades locales demandan tecnologías de refrigeración más eficientes y límites al consumo de agua.

3. Escasez de talento

La industria europea de semiconductores enfrenta una carencia proyectada de 400 000 profesionales para 2030, según Deloitte. Esta brecha puede incrementar los costos y retrasar los proyectos.

Oportunidades para el crecimiento económico

A pesar de los desafíos, las gigafactorías ofrecen perspectivas prometedoras:

  • Generación de empleo: Una gigafactoría como la de Valencia puede crear hasta 30 000 empleos indirectos en sectores como logística, construcción y servicios.
  • Ecosistema de innovación: La concentración de recursos y conocimiento impulsa la creación de startups en diseño de chips, IA industrial y tecnologías sostenibles.
  • Resiliencia estratégica: La producción local de chips avanzados reduce la dependencia de cadenas de suministro globales.
  • Liderazgo en sostenibilidad: La integración de energías renovables y sistemas de economía circular posiciona a Europa como referente en computación sostenible.

El futuro para europa

Las gigafactorías de IA son el núcleo de un ecosistema tecnológico que combina hardware, software, energía y talento para consolidar la competitividad europea. Para que la inversión de 20 000 millones de euros alcance su máximo potencial, la UE deberá implementar políticas energéticas coherentes, agilizar procesos administrativos y priorizar la formación de profesionales. Si logra superar estos retos, Europa no solo garantizará su autonomía tecnológica, sino que también establecerá un modelo de IA innovador, sostenible y responsable para el mundo.

No items found.
¡Estupendo! Tu solicitud ya se está procesando. Pronto tendrás noticias.
Oops! Ha ocurrido algún tipo de error.

Es bien sabido que la inteligencia artificial (IA) está transformando la economía global, y la Unión Europea (UE) ha querido dar un paso decisivo para consolidar su posición en el escenario tecnológico. Las gigafactorías de inteligencia artificial, un concepto que hace pocos años parecía futurista, se han convertido en el eje de la estrategia industrial europea. Con una inversión proyectada de 20 000 millones de euros para desarrollar cuatro o cinco de estas macroinstalaciones, la UE busca alcanzar el 20 % de la producción mundial de semiconductores para 2030, según lo estipulado en el European Chips Act. Estas instalaciones no son meras fábricas de chips: integran producción avanzada de semiconductores, centros de datos de alta capacidad, almacenamiento soberano de datos y centros de investigación para el desarrollo de modelos de IA de última generación.

En un contexto de intensa competencia global, donde Estados Unidos y Asia aceleran sus inversiones en infraestructuras para IA, estas gigafactorías representan la apuesta de Europa por garantizar su autonomía tecnológica, atraer talento especializado y fortalecer la resiliencia de sus cadenas de suministro frente a desafíos geopolíticos.

¿Qué caracteriza a una gigafactoría de IA?

Una gigafactoría de IA es un complejo tecnológico integrado que reúne cuatro componentes fundamentales:

  1. Producción de semiconductores avanzados: Fabricación de obleas en nodos de 3–5 nm y empaquetado de alta precisión.
  2. Centros de datos de alto rendimiento (HPC): Infraestructuras exascala con miles de GPUs y aceleradores optimizados para IA.
  3. Almacenamiento soberano de datos: Repositorios alojados en territorio europeo, cumpliendo con el Reglamento General de Protección de Datos (GDPR).
  4. Sostenibilidad energética: Plantas de energía renovable in situ, complementadas con sistemas de reutilización de calor y agua para minimizar el impacto ambiental.

A través de la iniciativa EuroHPC AI Factories, la UE busca que estas instalaciones funcionen como centros regionales, ofreciendo acceso subsidiado a recursos computacionales para startups, universidades y proyectos estratégicos.

La competencia global por el liderazgo en IA

La carrera por dominar la infraestructura de IA es cada vez más intensa. Otras regiones están invirtiendo sumas considerables en proyectos similares:

Estas iniciativas reflejan la importancia estratégica de los chips especializados (como GPUs y NPUs) y la necesidad de Europa de reducir su dependencia de proveedores externos.

La estrategia europea: un enfoque estructurado

La UE ha diseñado un plan integral para fortalecer su posición en la industria tecnológica:

  1. European Chips Act (2023): Un marco dotado con 43 000 millones de euros para investigación, desarrollo y producción de semiconductores.
  2. Fondo para gigafactorías de IA: En 2025, la UE destinó 20 000 millones de euros en incentivos y desgravaciones fiscales para financiar estas instalaciones.
  3. Requisitos clave: Uso de energía renovable, formación de 100 000 profesionales especializados y cumplimiento de principios de acceso abierto a datos en proyectos con financiación pública.

Proyectos destacados en Europa

Varios proyectos ya están en marcha, demostrando el potencial transformador de estas instalaciones:

El proyecto de Magdeburgo incluye un centro de datos exascala vinculado a EuroHPC, mientras que Valencia destaca por su innovador sistema de reciclaje de agua industrial, un referente en sostenibilidad.

Desafíos clave

1. Demanda energética

El entrenamiento de modelos de IA avanzados requiere un consumo energético significativo, estimado entre 23 y 29 TWh anuales para un modelo de un billón de parámetros, según un estudio publicado en Nature. Esto exige contratos a largo plazo con proveedores de energías renovables y una planificación energética robusta.

2. Consumo de agua

La refrigeración de centros de datos plantea otro reto. Por ejemplo, Microsoft incrementó su uso de agua en un 34 % entre 2021 y 2022, alcanzando 1 700 millones de galones, debido en gran parte a la IA. Las comunidades locales demandan tecnologías de refrigeración más eficientes y límites al consumo de agua.

3. Escasez de talento

La industria europea de semiconductores enfrenta una carencia proyectada de 400 000 profesionales para 2030, según Deloitte. Esta brecha puede incrementar los costos y retrasar los proyectos.

Oportunidades para el crecimiento económico

A pesar de los desafíos, las gigafactorías ofrecen perspectivas prometedoras:

  • Generación de empleo: Una gigafactoría como la de Valencia puede crear hasta 30 000 empleos indirectos en sectores como logística, construcción y servicios.
  • Ecosistema de innovación: La concentración de recursos y conocimiento impulsa la creación de startups en diseño de chips, IA industrial y tecnologías sostenibles.
  • Resiliencia estratégica: La producción local de chips avanzados reduce la dependencia de cadenas de suministro globales.
  • Liderazgo en sostenibilidad: La integración de energías renovables y sistemas de economía circular posiciona a Europa como referente en computación sostenible.

El futuro para europa

Las gigafactorías de IA son el núcleo de un ecosistema tecnológico que combina hardware, software, energía y talento para consolidar la competitividad europea. Para que la inversión de 20 000 millones de euros alcance su máximo potencial, la UE deberá implementar políticas energéticas coherentes, agilizar procesos administrativos y priorizar la formación de profesionales. Si logra superar estos retos, Europa no solo garantizará su autonomía tecnológica, sino que también establecerá un modelo de IA innovador, sostenible y responsable para el mundo.

Regístrate
Icono de Google Maps
¡Estupendo! Tu solicitud ya se está procesando. Pronto tendrás noticias.
Oops! Ha ocurrido algún tipo de error.

Itinerarios formativos relacionados

¿Te ha interesado? Profundiza mucho más y dale un giro a tu carrera. Profesionales del sector y una comunidad increíble te están esperando.

Máster
Programa Experto
Curso
Inteligencia Artificial Avanzada y Generativa

Conviértete en un experto en Inteligencia Artificial aplicada a los negocios y adquiere las competencias estratégicas y técnicas para construir soluciones de última generación

12 meses
Octubre 2025
Presencial/Online
Máster
Programa Experto
Curso
Inteligencia Artificial

Conviértete en un experto en Inteligencia Artificial aplicada a los negocios y adquiere las competencias estratégicas y técnicas para construir soluciones de última generación

5 meses
Octubre 2025
Presencial/Online
Máster
Programa Experto
Curso
Gobierno de Dato, de la IA y Espacios de Datos

Aprende las claves para entender, diseñar y ejecutar una estrategia de Gobierno del Dato, la IA y los Espacios de Datos dentro de tu organización.

6 meses
Octubre 2025
Presencial/Online